Connect with us

ACTUALIDAD

“Asesinatos colectivos, tristemente, obedecen al narcoterrorismo”: Duque

Published

on

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, informó en la mañana de este lunes que la cifra de víctimas fatales por la masacre en Betania dejó un saldo total de 10 personas fallecidas.

El presidente Iván Duque aseguró que detrás de las masacres como la ocurrida en Betania, Antioquia, en la que murieron diez personas, está el narcoterrorismo.

“Muchas de las crueles circunstancias de asesinatos colectivos, como las que vimos, tristemente, en las últimas horas, obedecen a este fenómeno del narcoterrorismo. Criminales como ‘Mayimbú’, como ‘Iván Márquez’, como ‘El Paisa’, ‘Jesús Santrich’ e ‘Iván Mordisco’ responden a esas estructuras, donde el narcotráfico es el combustible de su accionar”, expresó el mandatario.

Cabe recordar que el Ministerio de Defensa ofreció varios montos de dinero para quien ayude a esclarecer estos casos: 200 millones de pesos por información que permita capturar a alias ‘Rubén’, máximo cabecilla de ese grupo armado en la región; 50 millones de pesos por los responsables de la masacre, y 30 millones por cada uno de los integrantes de esa subestructura.

De otro lado, sobre la alerta temprana que había emitido la Defensoría del Pueblo respecto a la situación de seguridad en el suroeste, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, aseguró que se han implementado múltiples estrategias para hacerle frente pero aún hace falta.

Hemos respondido pero esa respuesta no ha sido suficiente. Lo que esperamos es que haya la captura de esos homicidas en Betania y de los responsables del microtráfico en el suroeste

DIJO EL GOBERNADOR.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

Fuerzas Militares de Colombia aumentan tropas y capacidades en renovada ofensiva contra grupos armados ilegales.

Published

on

Las Fuerzas Militares de Colombia están aumentando el número de efectivos para expandir su control territorial en una renovada ofensiva contra los grupos armados ilegales, dijo el más alto jefe militar del país, después de la terminación de una serie de ceses al fuego y el estancamiento de las negociaciones de paz.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro, el primer mandatario de izquierda de Colombia, lanzó desde su llegada al poder en el 2022 una política de paz, que incluía diálogos con guerrillas izquierdistas y bandas criminales conformadas por antiguos paramilitares, para poner fin a un conflicto de seis décadas que ha dejado más de 450.000 muertos.
Pero casi tres años después, todos los ceses al fuego declarados por el Gobierno fueron suspendidos y el mandatario ordenó incrementar la ofensiva contra el izquierdista Ejército de Liberación Nacional (ELN), cinco facciones de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por fuera de un acuerdo de paz del 2016, el Clan del Golfo y otros grupos más pequeños.
«Hoy en día no hay ningún cese al fuego, estamos en total acción militar ofensiva para contrarrestar estos grupos armados ilegales y nos corresponde seguir ganando territorio», dijo en una reciente entrevista con Reuters el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, almirante Francisco Cubides, en Buenaventura, una ciudad portuaria en el Océano Pacífico.
«Ese es el reto permanente. La seguridad comienza con el control del territorio y ahí vamos avanzando. Hemos hablado de aumento de tropas, de aumento de capacidades y en la manera que logremos hacerlo, vamos a lograr más control del territorio», explicó el oficial.

OFENSIVA FOCALIZADA

Las Fuerzas Militares, que avanzan en la incorporación de 16.000 soldados, concentran su ofensiva en seis regiones que incluyen desde las selvas del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, hasta las junglas y las montañas del Pacífico y del suroeste de Colombia, estratégicas para el narcotráfico y la extracción ilícita de oro, las principales fuentes de financiación de los grupos armados ilegales.
La punta de lanza de la ofensiva son ocho fuerzas de despliegue rápido a las que se sumará otra en las próximas semanas, reveló el oficial.
Cubides denunció que todos los grupos armados ilegales sacaron provecho de la intención de paz del Gobierno para aumentar su expansión territorial financiados por sus actividades criminales y que en los últimos tres años subieron en un 45% el número de integrantes a alrededor de 22.000.
Pero ahora los militares enfrentan el desafío de los secuestros por parte de civiles presionados por las organizaciones criminales para evitar la presencia de las tropas en las zonas que controlan para sus actividades ilegales, aseguró el oficial.
Hace una semana, 57 soldados secuestrados por civiles fueron rescatados por el ejército y la policía cerca del caserío de El Plateado, ubicado en el Cañón del Micay, en el departamento de Cauca, donde las Fuerzas Armadas lanzaron en octubre del 2024 una operación para desalojar a una facción de las FARC de una región con extensos cultivos de hoja de coca.
Fuente: Reuters

Continue Reading

ACTUALIDAD

Un informe de la Contraloría sobre la crisis del sistema de salud revive los ataques del petrismo a las EPS.

Published

on

Un informe de la Contraloría ha vuelto a encender las alarmas por la crisis del sistema de salud en Colombia. La situación es cada vez más difícil para las 29 Entidades Promotoras de Salud (EPS) que administran, con fondos públicos, las redes de clínicas y hospitales en el país. Sus deudas suman 32,9 billones de pesos (unos 8.200 millones de dólares) y solo seis cumplen con las condiciones financieras para mantener sus operaciones. La alerta, sin embargo, ha vuelto a mostrar las profundas diferencias que existen sobre cómo enfrentar la crisis. El presidente ha cargado una vez más contra las aseguradoras, que le exigen más financiamiento desde hace años. “Cada que vez que se aumentan las transferencias públicas a las EPS, no se vuelven en más servicios a sus afiliados, sino en más patrimonio de sus dueños”, declaró el domingo.

El trabajo de la Contraloría, elaborado a partir de los balances contables de 2024, enfatiza que los números reflejan una fragilidad estructural que va más allá de los gobiernos. Señala que, desde la aprobación de la ley 100 de 1993, 128 EPS fueron liquidadas o entraron en proceso de liquidación. Solo quedan 29, que se han sobrecargado al absorber a los pacientes de las demás. De estas, solo seis satisfacen los indicadores de capital, patrimonio y reservas técnicas. Se encargan de 5,7 millones de pacientes: el 11% del total de los colombianos. El resto de la población (unas 46 millones de personas) está afiliada a aseguradoras al borde de la quiebra. Mientras tanto, las peticiones, quejas y reclamos (PQR) por las deficiencias en los servicios se multiplican: pasaron de 1,3 millones en 2023 a 1,6 en 2024 (un incremento del 23,2%).

Las intervenciones que llevó a cabo el Gobierno de Gustavo Petro en nueve aseguradoras enfrentan varias dificultades. “No han revertido la crisis financiera ni mejorado la calidad de la atención”, subraya la Contraloría en un comunicado. Las EPS intervenidas tienen una tasa mayor de quejas y reclamos que las no intervenidas: 45,3% frente a 40,9%. Ninguna cumple con las condiciones mínimas de sostenibilidad financiera. Es especialmente preocupante la situación de la Nueva EPS, que es la más grande del país con 11,5 millones de afiliados. Pese a los reclamos de la Superintendencia, sigue sin presentar sus estados financieros de 2023 y 2024.

Hay, además, una diferencia de 2,7 billones de pesos (unos 680 millones de dólares) entre los recursos que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social (Adres) les giró a las EPS y lo que estas reportaron como ingresos. No se sabe dónde está ese faltante. “¿Cuál es la explicación sobre esta diferencia?”, cuestiona el ente de control.

La Contraloría ha evitado echar culpas. El vicecontralor, Carlos Zuluaga, enfatizó el lunes en Noticias RCN que hay una crisis estructural que viene desde hace décadas. “Todos los gobiernos intervienen y todos los gobiernos liquidan EPS”, dijo. El informe, a diferencia de otros en el pasado, tampoco señala a las EPS de malos manejos. “No estamos analizando el buen uso o mal uso de los recursos”, subrayó. El objetivo, más allá de los culpables, es dejar en evidencia que el sistema se deteriora a pasos agigantados. “Si esto sigue así, en dos años va a haber una o dos EPS. Vamos a tener un colapso verdadero”, comentó. El texto, de todos modos, contiene recomendaciones genéricas al Ministerio de Salud y la Superintendencia: reglamentar la Unidad de Pago por Capitación (los recursos que el Estado le gira a las aseguradoras por cada afiliado), evaluar la eficiencia de las intervenciones, exigir a las EPS “la trazabilidad y justificación técnica de los recursos administrados”.

La alerta de la Contraloría llega en un contexto de creciente nerviosismo. En medio del deterioro de los servicios y la insistencia del Gobierno en una reforma que le quite funciones a las EPS, la salud se ha convertido en la principal preocupación de los colombianos: un 23,7% la ubica en el primer lugar, según el último sondeo de la encuestadora Guarumo. La Corte Constitucional, por su parte, declaró en enero la insuficiencia de la UPC, como reclamaban los gremios y las EPS. Le ordenó al Gobierno que la ajuste, pero apenas hay avances: el Ministerio de Salud recién estableció el pasado 27 de junio el reinicio de una “mesa participativa” con varios actores que deberán “recibir, analizar y evaluar la información” para eventualmente revisar la UPC.

Varios actores del sector de la salud han expresado su preocupación tras el informe de la Contraloría. Augusto Galán, director del centro de pensamiento Así Vamos en Salud, comenta a este periódico que la publicación “ratifica” lo que la academia, los gremios y la Corte Constitucional advierten desde hace tiempo. “Hay una desfinanciación estructural del sistema de salud y la UPC no alcanza. Lo decimos desde hace tiempo y coincidimos en la necesidad de hacer cambios, pero el Gobierno no ha escuchado y no ha buscado una concertación sincera”, afirma. La Federación Colombiana de Enfermedades Raras, en tanto, citó el informe para señalar que las quejas aumentan y las EPS intervenidas tampoco mejoran. “Es urgente que la Corte Constitucional declare el Estado de Cosas Inconstitucional”, enfatizó en X.

Fuente: El País

Continue Reading

ACTUALIDAD

¿Cuándo se reduce la jornada laboral de Colombia en 2025?

Published

on

Durante el año 2021 se aprobó la Ley 2101 de 2021decreto nacional que establece la reducción de la jornada laboral en Colombia. Anteriormente, el sistema laboral estaba regulado con una duración máxima de 48 horas semanales, cifra que comenzó a disminuir desde las fechas establecidas en la norma, que fue sancionada por el presidente de turno, Iván Duque.

Esta iniciativa surgió en el anterior gobierno, buscando beneficiar a los trabajadores para que tengan más tiempo libre, y mejore la productividad en las empresas. Asimismo, el decreto intenta acomodarse a los estándares internacionales, y cumplir lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo.

Dicha reducción no afecta el salario mensual del trabajador, ni los derechos adquiridos y/o garantías de los empleados. Es importante mencionar que la rebaja mencionada no aplica para todos los trabajadores de Colombia, pues rige principalmente para personas del régimen laboral privado.

“La jornada laboral máxima de los trabajadores y trabajadoras del sector privado, es decir, a las personas naturales que han suscrito contratos laborales con empresas privadas y no aplica para las y los servidores públicos salvo los que trabajen en empresas del Estado y cuyas relaciones laborales se rijan por el Código Sustantivo del Trabajo“, indica el Ministerio del Trabajo.

¿Cuándo se reduce la jornada laboral de Colombia en 2025?

La rebaja se realizó de manera paulatina a partir de 2023, pasando de 48 a 47 horas. De acuerdo con la legislación, a partir del 16 de julio de 2024 la jornada se redujo a 46 horas, y para el 16 de julio de 2025 disminuirá a 44 horas. Esta es la penúltima reducción de la norma, que alcanzará su punto final en 2026, al bajar a 42 horas semanales máximas de trabajo.

Cabe resaltar que aquellas empresas que no cumplan con esta ley, estarán en riesgo de ser castigadas por las respectivas autoridades.  Según el Ministerio del Trabajo, aquellos empleadores que incumplan con este decreto, podrían recibir sanciones de hasta 5 mil salarios mínimos mensuales legales vigentes (hasta $8.117.500.000 en 2025).

Recargos nocturnos y dominicales

Recientemente, el presidente Gustavo Petro sancionó la reforma laboral, la cual presenta cambios en el sistema laboral. Una de esas modificaciones corresponden a los recargos dominicales y nocturnos, los cuales aumentarán su valor de pago a los empleados.

Con la nueva norma, la jornada laboral nocturna comenzará a pagarse a partir de las 7:00 p.m., y no desde las 9:00 p.m., como lo era antes. De igual manera, el recargo por trabajar en domingos y festivos, se pagará al 100%, modificando el monto actual que es del 75%. Sin embargo, será un aumento progresivo que en 2025 pasará al 80%, en 2026 alcanzará el 90%, y por último, en 2027 llegará al 100%, como lo tiene propuesta la norma.

Fuente: Tropicana FM

Continue Reading

Trending

Copyright © 2021 Tropicana Ipiales. Desarrollada por www.asiserver.com

AL AIRE
Tropicana Stereo Ipiales
Escríbenos