El arquitecto William Pasuy Arciniegas indicó que este trabajo se realiza con la Universidad La Salle de Bogotá, con el fin de tener una planimetría del Santuario, para tener un registro de esta infraestructura, patrimonio de esta región.
“La Universidad La Salle de Bogotá en convenio con el Politécnico de Italia y por supuesto con el apoyo de la Diócesis de Ipiales hemos querido hacer un trabajo que estaba pendiente hace muchos años y era tener la planimetría arquitectónica de la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas”, dijo William.
Quien además indicó que “porque siempre es importante que en un edificio y una arquitectura tan bella e importante como la que tenemos los nariñenses en Colombia, tener ese primer registro que es precisamente la parte planimetría. Recordemos que en el 2003 la Gobernación de Nariño realizó el primer ejercicio profesional sobre este tema, se hizo un ejercicio bastante bueno, pero había necesidad de completarlo”.
Agregó que “precisamente en el año pasado entre febrero y mayo del 2022 viajamos con estudiantes de arquitectura de la Universidad de La Salle hasta Ipiales para hacer un trabajo de registro de la edificación de la basílica y este año habíamos programado con unos profesores compañeros del Politécnico de Italia hacer un ejercicio de levantamiento arquitectónico, pero ya absolutamente profesional”.
Última tecnología
Añadió que “es poder hacer un ejercicio con lo último en tecnología para levantamientos, para hacer planos arquitectónicos en edificios que es utilizar la tecnología scanner 3D y drones para poder obtener esa planimetría, ejercicio que terminó precisamente a mediados del año desde Italia y que hoy estaremos socializando a través de la plataforma Teams, tanto lo que hicimos desde la Universidad de La Salle en Bogotá, como con el Politécnico de Italia”.
Finalmente, dijo que “hay que destacar que la basílica que tenemos tiene una muy buena construcción, tiene 5 etapas en su historia y elaboración, pero la que tenemos en este momento tiene una factura, le llamamos desde el punto de vista arquitectónico muy buena, una primera parte de arquitectura neorománica que contiene desde la plataforma hacia abajo lo que es el museo, la cripta, la parte inferior que esta el recorrido que continua atravesando el puente y la parte superior que es el templo tiene una arquitectura neogótica que ya es una construcción 100 por ciento en concreto”.