Connect with us

ACTUALIDAD

JEP imputa a excomandante del Ejército y 34 militares por falsos positivos

Published

on

Los acusados tienen 30 días hábiles para reconocer los hechos o rechazarlos y la JEP fijará audiencias públicas de reconocimiento de verdad.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó este lunes a otros 35 militares, entre ellos al excomandante del Ejército Jaime Lasprilla, a los que se les atribuye 200 asesinatos, entre ellos 32 desapariciones forzadas, además de ocho tentativas de homicidios, en casos conocidos en Colombia como “falsos positivos”.

Se trata de la cuarta imputación por “falsos positivos” que hace esta Justicia, creada por el acuerdo de paz con las FARC, y que se suma a los otros 62 miembros del Ejército acusados por estos crímenes. En esta ocasión, se les imputa 200 asesinatos, entre ellos 32 desapariciones forzadas, además de ocho tentativas de homicidio.

La JEP articuló estas nuevas imputaciones a 35 integrantes del Ejército en el Huila (centro) “por su participación en la ejecución de un plan criminal cuya finalidad fue exhibir como resultados operacionales legítimos homicidios perpetrados en combates simulados, con el objetivo de dar una falsa sensación de seguridad a la población civil, así como alcanzar beneficios profesionales y mayor legitimidad institucional”.

¿Qué son los falsos positivos en Colombia?

Los conocidos como “falsos positivos” es uno de los episodios más oscuros del conflicto colombiano, en el que miembros del Ejército desaparecieron y asesinaron a jóvenes inocentes para hacerlos pasar por bajas guerrilleras, a cambio de premios y ascensos. La JEP ha contabilizado 6.402 de estos casos, que fueron cometidos sobre todo entre 2002 y 2010, durante la Presidencia de Álvaro Uribe.

Entre los imputados figura el general retirado Jaime Lasprilla Villamizar, quien llegó a ser comandante del Ejército en 2014, y quien ha sido acusado a título de autor por omisión, como el mayor general Miguel Ernesto Pérez Guarnizo y el brigadier general William Fernando Pérez Laiseca.

Según el relato de la JEP, bajo la dirección de estos tres ex altos oficiales, la IX Brigada permitió el “lanzamiento irregular de operaciones para perpetrar homicidios bajo la modalidad de combate simulado y, con ello, que era posible acudir al pago irregular de recompensas para financiarlos”.

Los exgenerales Édgar Alberto Rodríguez Sánchez y Marcos Evangelista Pinto Lizarazo, junto a los 30 comparecientes, deberán responder a título de coautores por estos crímenes de guerra.

La mayoría de hechos que se les han imputado ocurrieron entre 2005 y 2008 en Huila, cuando se produjo un “incremento de casos de asesinatos y desapariciones forzadas perpetrados por integrantes de la fuerza pública”.

Y esta jurisdicción identificó tres patrones macrocriminales: la estigmatización de víctimas mediante señalamientos arbitrarios de pertenecer a un grupo armado; el engaño de personas aprovechando sus condiciones de vulnerabilidad, y la realización de acciones contra supuesta delincuencia común o milicias de las FARC en contravía de los lineamientos del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

 

Ahora los acusados tienen 30 días hábiles para reconocer los hechos o rechazarlos y la JEP fijará audiencias públicas de reconocimiento de verdad. Si este juzgado considera que la aportación de verdad y el reconocimiento de los militares es adecuado, podrían recibir penas alternativas que no conlleven penas de prisión.

La JEP ha imputado hasta el momento a 97 personas por “falsos positivos” en el Caso 03, de las cuales al menos 55 (el 89 %) han reconocido su responsabilidad. Además, con Lasprilla ya son dos excomandantes del Ejército acusados de “falsos positivos”, ya que el pasado 30 de agosto, la JEP acusó al general retirado Mario Montoya, junto a otros 8 militares, de 130 ejecuciones extrajudiciales de jóvenes inocentes.

 

EFE

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

¿Qué es ‘Colombia país de la belleza’ y por qué se homenajeó en el Burj Khalifa?

Published

on

También se expondrá la propuesta de desarrollar una feria de sostenibilidad verde anual con los Emiratos Árabes Unidos

En el Burj Khalifa, edificio emblemático de Dubái se presentó ‘Colombia, el País de la Belleza’ la iniciativa del gobierno para promover el turismo sostenible.

Una importante comitiva del gobierno se encuentra en Dubái acudiendo a la COP 28 para hablar sobre importantes temas ambientales, entre quienes fueron allí están el presidente Gustavo Petro, la primera dama, la directora del DPS, Laura Sarabia, el ministro de Hacienda y el ministro de Comercio, Industria y Turismo Germán Umaña.

Este último presentará en la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático 2023 el portafolio de proyectos turísticos especiales.

“Con Parques Nacionales se presentarán ante inversionistas de Emiratos Árabes y fondos de inversión cinco proyectos estructurados para proteger las zonas verdes y a la población en su entorno”, declaró Umaña.

La Guajira tendrá una representación importante con el proyecto SAMA, en alianza con comunidades indígenas, donde se busca recuperar las salinas de Manaure y la reindustrialización de la sal, a través de dos desalinizadoras para dotar de agua a esa parte de la población.

“Al lado de eso, estamos haciendo una recuperación de muelles con COTECMAR. Ya se aprobó por parte de FONTUR y con inversionistas de los Emiratos Árabes y de los Fondos y ya estamos trabajando con licencias ambientales, conectividad y consultas con comunidades indígenas”, explicó Umaña.

También se expondrá la propuesta de desarrollar una feria de sostenibilidad verde anual con los Emiratos Árabes Unidos.

“Le estamos haciendo una propuesta a Emiratos, que es de la mayor importancia, una feria de la sostenibilidad verde con la ministra del Medio Ambiente el próximo año simultánea en Emiratos Árabes y en Colombia, durante cinco años”.

Los bonos sociales y bonos verdes también harán parte de los proyectos del país.

“Estamos dialogando con los fondos para que los bonos sociales y bonos verdes puedan tener una garantía importante por parte de los fondos de los países árabes de Emiratos, de Catar, de Arabia Saudita, para disminuir su porcentaje de la tasa de interés”, concluyó el ministro.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Pólvora y alcohol adulterado, de esto se habla al iniciar diciembre en Colombia

Published

on

Advirtió que se debe tener cuidado con la manipulación de artefactos pirotécnicos y la ingesta de sus residuos, como el fósforo blanco o los llamados totes, que resultan altamente letales.

El ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó su preocupación frente al incremento de intoxicaciones por licor adulterado en Bogotá y Cundinamarca, haciendo un llamado a reforzar las medidas de inspección, vigilancia.

Por otra parte, también el comunicado de la cartera de Salud, advierte a los adultos para que eviten a toda costa la manipulación de pólvora y sobre todo cuiden de los menores de edad en estas épocas decembrinas.

Advirtió que se debe tener cuidado con la manipulación de artefactos pirotécnicos y la ingesta de sus residuos, como el fósforo blanco o los llamados totes, que resultan altamente letales. Dice la cartera que para el manejo y prevención de esta problemática que llega cada diciembre, se estará reportando diariamente por parte entidades territoriales al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA, informes técnicos de lesionados por pólvora pirotécnica, y los de intoxicados por alcohol adulterado con metanol y fósforo blanco.

El Ministerio entregó un balance de datos al respecto:

En el último periodo de vigilancia intensificada, que comprende los meses de diciembre (2022) y enero (2023), el consolidado nacional de lesionados por pólvora fue de 1.153 colombianos, con una leve disminución del 1,71 %; frente al periodo anterior, en el que se presentaron 1.173 casos. Del total de lesionados entre 2022 y 2023, 357 fueron menores de 18 años y 796 mayores de edad.

En cuanto a personas intoxicadas por licor adulterado con metanol, fueron 54 los casos reportados. De estos, 41 fallecieron, lo que representa una letalidad mayor al 70%.

En el caso de las intoxicaciones por la ingesta de fósforo blanco, tres menores de cinco años resultaron intoxicados y no se presentaron muertes por esta causa.

Frente a la distribución geográfica de los casos reportados en el último periodo de vigilancia intensificada, la lista de lesionados por departamentos la encabezaron Nariño (153 casos), Antioquia (103), Bogotá (98), Norte de Santander (72), Santander (65), Tolima (60), Cauca y Cundinamarca (56 casos cada uno), que representaron el 57% de los casos, es decir 663. No obstante, estos departamentos representan históricamente gran parte de los casos de lesionados por pólvora en Colombia, puesto que el uso de este elemento es hace parte de la tradición.

Del total de los casos reportados, el 71% se lesionó mientras manipulaban pólvora y el 20% fueron observadores. Entre los artefactos más utilizados están: ‘totes’ (29%), voladores (18,9%), cohetes (10,8%), luces de bengala (3,1%) y volcanes (6,6%), entre otros.

Las lesiones se distribuyeron de la siguiente manera: un 92% sufrió quemaduras, un 64,3% presentó laceraciones; un 27,4% tuvo contusiones; un 9,4% experimentó amputaciones; un 2,6% padeció daño auditivo y un 6,2% sufrió daño ocular

Continue Reading

ACTUALIDAD

Petro asegura que busca un tratado de libre comercio con Qatar

Published

on

A través del MinComercio se consolidó un paquete de proyectos que serán presentados ante fondos de inversión.

El mandatario de los colombianos, Gustavo Petro se encuentra en Dubái haciendo parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), desde allí aseguró que en una reunión con el Emir de Qatar, Jeque Tamim Bind, busca llegar a un acuerdo para un Tratado de Libre Comercio con Qatar.

La visita de la importante comitiva colombiana tiene varios objetivos como atraer capital extranjero para financiar proyectos estratégicos que tienen un componente de sostenibilidad y aseguran un desarrollo económico y social para los territorios colombianos.

En materia de inversión, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se consolidó un paquete de proyectos de distintos sectores y territorios que serán presentados ante fondos de inversión y fondos de capital, con el propósito de atraer inversión extranjera para el desarrollo de los mismos.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, señaló que se trata de proyectos sostenibles que van en línea con el propósito de luchar contra el cambio climático y que, sin duda, impulsarán el desarrollo económico y social, al tiempo que generarían resultados en materia de bienestar para las comunidades y poblaciones.

Se trata de cerca de una decena de proyectos valorados en más de US$151 millones, y que están ubicados en regiones como La Guajira; San Andrés y Providencia; en el departamento del Cauca; en Caquetá; Guaviare; Nariño; Quindío y en Boyacá, entre otros.

Estas iniciativas son, entre otras:

  • Sama – Salinas de Manaure
  • Parque Nacional Natural Old Providence MCBean Lagoon
  • Parque Nacional Natural Gorgona
  • Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete
  • Santuario de Flora Isla la Corota

A estos, se suman otros Proyectos Turísticos Especiales (PTE), iniciativas que permiten el desarrollo turístico y económico de los atractivos con que cuenta un territorio, generando cambios positivos y significativos para la zona en materia de crecimiento económico, generación de empleo, demanda de bienes y servicios e incremento de valor.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2021 Tropicana Ipiales. Desarrollada por www.asiserver.com

Escríbenos