Connect with us

ACTUALIDAD

La economía colombiana crecerá un 1,5 % en 2023 y un 1,8 % en 2024, según la OCDE

Published

on

La economía colombiana crecerá un 1,5 % este año y un 1,8 % en 2024 “tras una prolongada recuperación que elevó la producción por encima de su potencial”, según el informe semestral de Perspectivas Económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicado este miércoles.

La nueva previsión de la OCDE supone una disminución de 0,3 puntos porcentuales para 2023 y de 0,1 puntos para 2024 con respecto al informe anterior, publicado en noviembre del año pasado.

En el documento publicado hoy, el organismo señala que “el consumo y la inversión seguirán siendo moderados por las estrictas políticas macroeconómicas y la fragilidad de la economía mundial”.

La OCDE destaca además que la inflación, que venía disparada, empezó a bajar en abril y “se prevé que siga disminuyendo hasta alcanzar el objetivo en 2025”.

El Banco de la República, autoridad monetaria de Colombia, tiene como meta para el país una inflación del 3 % anual que ha sido ampliamente superada en los últimos años.

Colombia registró un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 0,78 % en abril, resultado inferior al 1,25 % del mismo mes de 2022, pero aun así la inflación interanual se situó en el 12,82 %, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

“Las expectativas de inflación ya han superado su pico”, agrega el informe del organismo, según el cual “en el horizonte de dos años pertinente para la política monetaria se sitúan en torno al 4 %”.

Esto se debe al “elevado crecimiento salarial”, porque el salario mínimo en el país aumentó un 16 % este año, y a un “mercado laboral resistente”, que han amortiguado el efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo.

MEDIDAS Y PROYECTOS

La OCDE prevé que la política monetaria de Colombia siga siendo restrictiva con el objetivo de reducir la inflación.

Igualmente, señala que la consolidación fiscal “prevista es necesaria para garantizar el cumplimiento de las normas fiscales”.

Por ello considera que la creación de reservas fiscales adicionales “sería prudente dados los riesgos” y agrega que la reforma tributaria del año pasado, impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, “proporciona espacio fiscal para las reformas propuestas de las pensiones y la sanidad, que abordan las desigualdades de larga data y la baja cobertura de la protección social”.

Sin embargo, considera que estas reformas son insuficientes para frenar la informalidad, por lo que hizo un llamado para “seguir mejorando los incentivos para la creación de empleo formal junto al aumento de las oportunidades de las mujeres en el mercado de trabajo a través de guarderías asequibles y de buena calidad y permisos parentales compartidos”.

La OCDE explica también que el endurecimiento de las condiciones financieras externas incrementó la presión y la volatilidad de los precios de los activos colombianos, aunque destaca que ya se invirtió la depreciación que tuvo el peso en el segundo semestre del año pasado.

“Los elevados tipos de interés siguiendo una política de endurecimiento han contribuido a elevar los costes de servicio de la deuda. El aumento de los precios mundiales del petróleo podría aumentar los ingresos externos y fiscales, pero los subsidios a los combustibles atenúan las ganancias fiscales netas”, añade el organismo.

RECUPERACIÓN PARCIAL EN 2024

Tras un 2023 débil económicamente hablando, el crecimiento se recuperará parcialmente en 2024, según la OCDE.

“A partir de principios de 2024, el descenso de la inflación, la ralentización del ajuste fiscal y el inicio de la relajación monetaria mejorarán la demanda interna. Se espera que el empleo se mantenga relativamente resistente, ya que las empresas se mostraron prudentes a la hora de reconstituir sus plantillas tras la pandemia”, valora la OCDE.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

¿Sabías qué con los alimentos desperdiciados en Colombia se podría dar de comer a La Guajira durante 15 años?

Published

on

En el marco del Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, ABACO le recuerda a los colombianos la importancia de la seguridad alimentaria y es que con este desperdicio alimentaríamos países enteros.

Este 29 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, una iniciativa de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura) que busca hacer un llamado a la acción a todos los sectores sociales para apuntalar esfuerzos en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos como una vía para garantizar la seguridad alimentaria.

Y es que según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que en el mundo se desperdician cerca de 931 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo. Un panorama lamentable, ya que con esto se podrían llenar aproximadamente 23 millones de camiones de 40 toneladas cargados, una cantidad suficiente para darle siete vueltas a la Tierra.

En Colombia también se desperdician alimentos

Nuestro país no es la excepción, según datos del Departamento Nacional de Planeación, en el país se desperdician, cada año, 9.7 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo humano, lo que indica que más de un tercio de la producción nacional de alimentos va a parar a la basura.

Colombia es un país tan rico en alimentos, pero desafortunadamente el desperdicio es brutal. Con la comida que se desperdicia cada año se podría alimentar a unos ocho millones de personas en el mismo período, el equivalente a cerca de ocho veces la población de La Guajira que padece de hambre.

La pérdida y desperdicio de alimentos ocurre en cualquiera de las etapas de la cadena de suministro: producción agrícola, manejo postcosecha, almacenamiento, procesamiento, distribución y consumo en el hogar.

Es en la etapa de producción dónde se da la mayor cantidad de pérdidas con cerca de un 40%, seguido del proceso, manejo y almacenamiento con un 23%. En la distribución y el retail se pierde un 21% de total de los alimentos, y en el hogar el 16%.

Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de la red de bancos de Alimentos de Colombia ABACO, indicó que cerca del 40% de la población tiene un consumo insuficiente de alimentos o requiere estrategias de afrontamiento ante la crisis alimentaria.

“La reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos es el pilar fundamental de la labor que hacemos los Bancos de Alimentos de Colombia para enfrentar esta problemática”, dijo Buitrago.

Sin duda la labor de los bancos de alimentos es fundamental para ayudar a las poblaciones más vulnerables. Disminuir la pérdida y desperdicio de alimentos reduce el hambre y la pobreza.

Además, tiene un significativo impacto ambiental: el desperdicio alimentario es responsable de un 7% de las emisiones globales. Reducir la pérdida y desperdicio de alimentos es también contribuir a reducir los efectos del cambio climático.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Dos fleteros fueron abatidos por un sargento en retiro cuando le robaron su reloj en Bello, Antioquia

Published

on

Las autoridades precisaron que los delincuentes, que no contaron con que su víctima es un exmilitar, son de nacionalidad extranjera: así fueron abatidos.

Dos presuntos fleteros fueron abatidos por su víctima en Bello (Antioquia). Según las autoridades, los supuestos delincuentes eran de nacionalidad extranjera, y durante su accionar delictivo no contaron con quien era su víctima: un exmilitar.

Según la investigación, los delincuentes le siguieron la pista a un hombre que recogió a dos familiares en el Aeropuerto Internacional José María Córdova, y en una vía principal del municipio de Bello lo acorralaron, le robaron un reloj y la víctima, un sargento en retiro, accionó su arma.

“Es allí donde esta persona hace uso de su arma de fuego estas dos personas de nacionalidad extranjera quedan heridas en el lugar de los hechos son (trasladados) al Hospital Marco Fidel Suarez dónde por la gravedad de sus heridas fallecer en el centro hospitalario”, expuso el coronel Richard Fajardo, subcomandante de la Policía. Metropolitana del Valle de Aburrá

Según la investigación, los delincuentes alcanzaron a robar dos relojes, avaluados en 2,700,000uno de ellos no fue recuperado.

Continue Reading

ACTUALIDAD

“No he renunciado”: Amparo Cerón responde a cambio de la terna para Fiscal hecha por Petro

Published

on

La última palabra la tendría la Corte Suprema de Justicia, esta decidirá si Cerón sigue dentro de la terna o no.

Amparo Cerón, jurista quien estaba dentro de la primera lista de candidatos para ser Fiscal General de la Nación, se pronunció ante el cambio que hizo el presidente Petro ante la Corte Suprema.

El jefe de Estado, el pasado martes, fue personalmente a la Corte para presentar una nueva terna, esta vez sin el nombre de Amparo Cerón en ella.

Ante la acción del mandatario, Cerón, en una misiva dirigida al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Castillo, aseguró que no ha renunciado a la aspiración.

“Me permito informales que, a la fecha y hora, no he renunciado a ser integrante de la terna para Fiscal General de la Nación, remitida por el señor presidente de la República, doctor Gustavo Francisco Petro Urrego el día 2 de agosto de 2023”, dice la carta de Cerón.

Así las cosas, con el cambio de Petro a la terna para Fiscal General, las candidatas serían solo tres: Luz Adriana Camargo Garzón, Ángela María Buitrago Ruiz y Amelia Pérez Parra.

Ante este caso, donde el presidente aparta a una candidata de la terna y esta responde que no ha renunciado, hay dos interpretaciones.

Abogados expertos, por un lado, aseguran que el presidente Gustavo Petro no podía presentar el cambio de la terna de esa manera, ya que la candidata no había presentado una renuncia a la aspiración; sin embargo, desde otro punto, aseguran que al ser él un nominador, si podía presentar el cambio.

Finalmente, la última palabra la tendría la Corte Suprema de Justicia, esta decidirá si Cerón sigue dentro de la terna o no.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2021 Tropicana Ipiales. Desarrollada por www.asiserver.com

Escríbenos