El tribunal ha escuchado a exiliados y adelanta los espacios para quienes sobrevivieron a la cruenta historia que ha dejado miles de víctimas
A propósito de la columna de Alberto Donadío y la polémica generada que señala al expresidente Virgilio Barco de haber tenido responsabilidad en el exterminio de la Unión Patriótica, BLU Radio le cuenta en qué va ese macrocaso en el que la JEP prioriza los hechos cometidos contra el movimiento político en el que miembros de la fuerza pública, terceros civiles y paramilitares, habrían tenido responsabilidad.
De acuerdo con la Jurisdicción Especial para la Paz, el macrocaso fue abierto en febrero de 2019, tomando en cuenta informes presentados por la Fiscalía, el Centro Nacional de Memoria Histórica, y la Corporación Reiniciar, además del estudio de sentencias tanto de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte IDH, revelando datos y cifras escandalosas.
Mientras la Fiscalía ha reportado 1.620 víctimas fatales, la Corporación Reiniciar ha identificado 6.613 entre 1984 y 2002, además de un reporte de 2.049 sobrevivientes de amenazas, tentativa de homicidio, tortura, violencia sexual y violación de garantías judiciales, desplazamiento forzado y casos que están registrados como exilio.
Después de los diálogos de paz en Uribe, Meta, entre las Farc y el gobierno de Betancourt, la UP consiguió ser un partido político hacia 1985 que de inmediato logró miles de seguidores y personas afines.
Sin embargo, para una facción eran considerados aún guerrilleros y eran tildados de enemigos por, supuestamente, “querer impulsar el comunismo en Colombia”, pero no pasó mucho tiempo para que sus ideas fueran concebidas como una salida política y racional a los problemas del país y a la forma tradicional de gobierno.
Tampoco pasó mucho tiempo para que iniciara una violencia sistemática contra los seguidores de la U.P., misma que constató la Sala de Reconocimiento de la JEP contra los miembros de ese partido político, y misma constatación de que fueron víctimas de atentados contra su vida, libertad, seguridad e integridad física, sexual, psicológica y otras tantas.
Incluso, la Unidad para la Reparación a las Víctimas tomó como argumento para identificarlos como sujeto colectivo de reparación, así como el mismo Consejo de Estado declaró el daño colectivo explicando que hubo un atentado contra el pluralismo y la democracia con el propósito de deshacer el partido e impedir su participación política.
De acuerdo con la JEP, el informe compartido por la Fiscalía revela avances bien calificados, pero insuficientes, señalando, por ejemplo, la condena de dos agentes del DAS, 18 miembros del Ejército y 10 agentes de la Policía, estas, de 246 sentencias que han sido proferidas.
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) identificó 6.201: documentó 4.153 víctimas de la UP asesinadas, desaparecidas o secuestradas, en hechos ocurridos entre mayo de 1984 y diciembre de 2002
SEÑALÓ.
Además, cuenta la jurisdicción que, entre ellas, «3.122 fueron víctimas de asesinatos selectivos, 544 lo fueron de desaparición forzada, 478 fueron víctimas de asesinatos en masacres, 4 secuestradas y 3 más en otras modalidades de violencia».
Asimismo, da cuenta que los años donde más se registraron hechos victimizantes, fueron 1988 y 1996, empezando en una creciente en el año 1985, principalmente en el Magdalena Medio, el Urabá, el Meta y la Costa Caribe, donde la base campesina y obrera, los militantes del partido tanto dirigentes nacionales o regionales y simpatizantes, eran los perfiles que más recibieron afectaciones.
Foto: suministrada por la JEP
“La Sala de Reconocimiento le pidió a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas que le remita las solicitudes de acogimiento de los exagentes y funcionarios del antiguo DAS y de los miembros de la fuerza pública vinculados con victimizaciones sufridas por miembros de la UP o cuya vinculación con estos hechos se esté investigando, que solicitaron su acogimiento ante la Jurisdicción, con el fin de darle trámite prioritario a dichas solicitudes”, explicó la JEP.
Acciones
En octubre de 2019, junto a la Comisión de la Verdad, la JEP adelantó una serie de jornadas de escucha a víctimas de la Unión Patriótica en el Exilio; 16 informes de sobrevivientes exiliados en Europa, fueron recibidos en Ginebra, Suiza, relatando hechos, conductas y demandas de las víctimas, además de jornadas de escucha en Argentina y Canadá.
De forma reciente, la JEP acreditó al partido político Unión Patriótica como víctima, con el que se les permitirá conocer el expediente del proceso, se han acreditado cuatro víctimas individuales y estudian 50 solicitudes más, mientras avanza en este macrocaso que es de los más recientes, y que busca esclarecer lo sucedido en el marco del conflicto armado interno.
Gracias a diferentes pactos multilaterales con países de América del Sur, los colombianos tienen la oportunidad de salir de viajar a seis países solo presentando el documento de identidad.
Un colombiano mayor de 18 puede viajar presentando solo la cédula si va a viajar como turista y piensa regresar a Colombia en cuestión de semanas o días.
Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay son los países que reciben a los colombianos sin necesidad de realizar trámites de mucho papeleo gracias a los acuerdos existentes hasta el momento.
De acuerdo con información de la Registraduría Nacional, los colombianos que deseen salir del país hacia uno de los mencionados deben tener su documento en digital.
Esto se exije ya que cumple con un estándar de la Organización de Aviación Civil Internacional que permite verificar la autenticidad del documento y así evitar adulteración, falsificación y suplantación de identidad.
¿Cómo es el proceso con menores de edad?
En el caso de menores de 18 años, se requieren siempre el permiso de sus padres, o viajar en compañía de un adulto responsable.
¿Cómo saco la cédula digital?
Se ingresa a la página de la Registraduría:www.registraduria.gov.co, se ingresa a la sección ‘Servicios a la ciudadanía’ y después se hace clic en el botón ‘Tramite cédula digital’.
Para pagar el trámite puede hacerlo a través de la plataforma usando PSE o puede acercarse a los puntos de recaudo autorizados por la Registraduría Nacional y luego de realizar el pago.
Según el informe del Dane más de seis millones de personas viven con seis mil pesos al día.
1.3 millones de personas salieron de la pobreza monetaria en el 2022, que para ese año se ubicó en el 36.6 %, es decir 18’331.941 ciudadanos viven con un poco más de 396.00 pesos al mes.
Según la directora del Dane, Piedad Uridinola, la incidencia de pobreza monetaria se reduce en algunas partes del país en las que para el 2021 tenían una cifra por encima del 50 %.
“La ciudad que reporta una mayor incidencia de pobreza monetaria es Quibdó, tanto en 2021 como en 2022 en 2021 alcanzó 67.4 % en 2022 se reduce a 62.3 %, Sincelejo tiene una incidencia de 47.9 % en 2021 y 49.5 en 2022 y Riohacha pasa de 50.3 % en 2021 a 48.8 % en 2022”, aseguró Piedad Urdinola.
El informe del Dane también da cuenta de un aumento en la pobreza extrema que fue de 13.8% en el año anterior con 6’904.501 personas viviendo con 6.620 pesos al día.
Esto es un incremento desde 6’773,594 que dan en 2021 ese incremento fue exactamente de 130,907 persona.
Las ciudades con mayor pobreza extrema en Colombia son Quibdó con 31.7 %, Riohacha, con 23. 3 %, Ibagué con 17.6 %.
En el Atlántico un grupo de sacerdotes y seminaristas fue víctima de un atraco mientras hacían un retiro espiritual la tranquilidad del seminario.
Este viernes se conoció de un robo masivo del cual fueron víctimas varios sacerdotes y seminaristas en el Atlántico.
Al seminario regional de la costa Juan 23, ingresaron en la noche del jueves, sobre las 11, alrededor de 10 hombres armados y disfrazados de vigilantes al seminario.
Los sujetos que duraron alrededor de tres horas en el centro de formación religiosa hurtaron objetos valiosos de los sacerdotes y seminaristas que se encontraban descansando en el lugar después de participar en un retiro espiritual.
Sobre las dos de la madrugada de este viernes, los criminales salieron del lugar cargando los objetos de valor y ahora son buscados por las autoridades para que respondan por el delito.
Hasta el momento no se tiene indicios de qué clase de grupo criminal es el artífice de este robo.