Connect with us

ACTUALIDAD

Suben casos, muertes y ocupación UCI: coronavirus repunta en Colombia

Published

on

En las últimas dos semanas, la ocupación de camas UCI pasó del 52,8 % al 61,2 %. En Bogotá, el indicador se encuentra en el 73,4 % y el 58,4 % son pacientes COVID-19.

Colombia inició las novenas en alerta sanitaria por el aumento de las hospitalizaciones por COVID-19 ante lo cual las autoridades empiezan a tomar medidas para evitar las aglomeraciones en el comercio y en las fiestas familiares. El incremento causa alarma, pues en las últimas dos semanas la ocupación de camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) pasó del 52,8 % al 61,2 %. En Bogotá, el indicador se encuentra en el 73,4 % y el 58,4 % son pacientes COVID-19.

Mientras buena parte del país piensa en festejos, el Ministerio de Salud de Colombia informó este miércoles de 11.953 nuevos contagios por COVID-19, el día más alto desde el 19 de agosto.

Aunque el presidente colombiano, Iván Duque, descartó una nueva cuarentena general obligatoria, las asociaciones médicas advierten de que no siempre se puede apelar al cuidado individual de los ciudadanos como lo han recomendado recientemente alcaldes de ciudades con altas cifras de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

«No se le puede entregar toda la responsabilidad a la gente, es fundamental que exista control por parte de las autoridades sanitarias y gubernamentales porque las medidas de salud pública son responsabilidad del Estado», dijo el presidente del Colegio Médico de Bogotá, Herman Bayona.

Aumento en hospitalizaciones

Con los nuevos reportes, el país totalizó 1.456.599 casos y la cifra de muertos a causa de la pandemia llegó a 39.560.

Hace unos meses las autoridades pusieron en marcha un plan de reactivación económica que incluyó la reapertura gradual de aeropuertos y de casi todos los sectores industriales y comerciales y aunque en ese momento no se descartó un nuevo aumento de positivos, varias regiones del país están hoy alarmadas por la creciente ocupación de las UCI.

A diferencia de países europeos que después de la primera ola de la pandemia llegaron a tener cifras muy bajas, en Colombia los registros se mantienen desde septiembre en una meseta por encima de los 5.000 casos y una media de 150 fallecidos diarios, cifras que podrían elevarse ante las aglomeraciones y las reuniones previstas para las celebraciones que se avecinan.

Bogotá, en alerta

En Bogotá, que con 414.581 contagios es la región más afectada por la pandemia en Colombia, la Alcaldía ordenó el martes la suspensión hasta el 15 de enero de 2021 de los procedimientos quirúrgicos de mediana o alta complejidad que no sean urgentes, así como los de complejidad intermedia que requieran hospitalización.

Si bien las autoridades locales no prevén un riesgo inminente de colapso de la red hospitalaria, fue necesario que vía decreto se recomendara un distanciamiento voluntario durante ocho días para quienes planean celebrar estas fechas en familia, así como limitar esas reuniones a máximo 10 personas.

Las precauciones en la capital colombiana, en la que viven alrededor de ocho millones de personas, obedecen además a las aglomeraciones vistas en los últimos días en sectores de comercio mayorista como el céntrico San Victorino y centros comerciales.

El gentío en esos lugares, donde los ciudadanos hacen compras para sus negocios y aprovechan los descuentos de fin de año, puede ser un foco de contagio que congestione aún más la red hospitalaria de la capital.

En Bogotá, donde han fallecido casi 9.000 personas por la COVID-19, el 73,4 % de sus camas UCI están ocupadas y de ellas el 58,4 % corresponde a pacientes contagiados.

Medellín, pendiente de medidas

En Medellín, capital de Antioquia y segunda ciudad de Colombia, las autoridades no descartan decretar nuevas medidas preventivas para el fin de año debido a que el porcentaje de seroprevalencia de la ciudad es del 27 %, mientras que la ocupación de las UCI es del 83 %.

«Lo más probable es que el próximo lunes se inicie una serie de medidas restrictivas que abarcarían el 24 y el 31 de diciembre. No serían cuarentenas completas, estamos hablando de cierres nocturnos. Seguramente habrá toques de queda nocturnos y estamos evaluando si lo mismo va a ocurrir los días previos y posteriores a estas dos fechas», dijo este miércoles el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

Según Quintero, lo mejor para estas fechas sería declarar la alerta roja hospitalaria preventiva para que en Navidad y el fin de año las instituciones de salud estén preparadas, teniendo en cuenta que para esas fechas además aumentan los accidentes de tráfico.

Antioquia es, después de Bogotá, la región del país que más contagios por coronavirus acumula, con 223.104, y allí han fallecido víctima de la pandemia unas 4.300 personas.

Una de esas víctimas mortales es el alcalde de Urrao, John Jairo Higuita, quien falleció este miércoles tras permanecer en una UCI desde finales de noviembre cuando su salud se complicó como consecuencia de la COVID-19.

Otras regiones

Por la indisciplina de los ciudadanos y la congestión de las UCI, los médicos del departamento de Norte de Santander volvieron a pedir a las autoridades que decreten una cuarentena total para poder controlar la velocidad de la propagación del virus que deja en esa región, fronteriza con Venezuela, 33.706 contagiados.

En el Valle del Cauca, la gobernadora del departamento, Clara Luz Roldán, ordenó que a partir del 17 y hasta el 27 de diciembre, 40 de los 42 municipios estarán bajo toque de queda desde las 11 de la noche hasta las cinco de la mañana debido a que «la ocupación de UCI y servicios vitales sigue al límite».

Otra señal de alerta la dieron la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación y la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, las cuales advirtieron que «se ha presentado un desabastecimiento acelerado, más allá de lo previsto, de varias alternativas a medicamentos sedantes, analgésicos y relajantes neuromusculares», fundamentales para la atención de pacientes con coronavirus.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

Esto es lo que se sabe sobre el crimen de cantante de música popular en Cauca

Published

on

En un hecho que conmociona a la región, un reconocido cantante de música popular perdió la vida en un ataque armado ocurrido durante un evento privado en el municipio de Balboa, Cauca.

Según los primeros reportes, el incidente tuvo lugar en un establecimiento nocturno ubicado en la vía que conecta Balboa con El Estrecho. La víctima, cuya identidad fue confirmada como Dávinson Gaviria, se encontraba participando en una presentación especial en el marco de las celebraciones de fin de año.

Los informes preliminares indican que varios sujetos armados irrumpieron en el lugar mientras el artista terminaba su presentación. Sin mediar palabra, los atacantes dispararon en repetidas ocasiones, dejando al cantante gravemente herido. A pesar de los esfuerzos por buscar ayuda, Gaviria falleció en el lugar debido a la gravedad de las lesiones.El lamentable suceso ocurrió justo cuando el artista se disponía a abordar su vehículo, momento en el que fue emboscado por los agresores.

Las autoridades ya se encuentran investigando el caso para identificar a los responsables y esclarecer los motivos detrás del ataque. Por ahora, no se descarta ninguna hipótesis, incluyendo posibles disputas locales o intentos de intimidación hacia la comunidad.

La Policía Nacional y el Ejército han intensificado los operativos en la región para garantizar la seguridad y prevenir nuevos hechos de violencia.

La muerte de Dávinson Gaviria se suma a una lista de incidentes violentos que han afectado a artistas y líderes sociales en el Cauca, un departamento marcado por conflictos históricos. Organizaciones sociales y culturales han pedido mayor protección para quienes contribuyen al desarrollo cultural de la región.

 

Tomado de:https://canal1.com.co/

Continue Reading

ACTUALIDAD

Asesinan en la cárcel a autor de crimen contra fiscal Pecci: esto se sabe

Published

on

Francisco Luis Correa, identificado como uno de los principales organizadores del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, fue hallado sin vida este viernes en su celda en la cárcel La Picota, ubicada en Bogotá.

El suceso genera interrogantes sobre las circunstancias de su muerte y deja en suspenso importantes procesos judiciales relacionados con el caso.

Correa había sido condenado en mayo de 2024 a seis años y medio de prisión tras llegar a un acuerdo con la Fiscalía General de Colombia. Como parte de este pacto, reconoció su participación en la planificación logística del homicidio ocurrido el 10 de mayo de 2022 en las playas de Barú, Cartagena.

Rol de Correa en el caso Pecci

Según la Fiscalía, Correa jugó un papel fundamental al coordinar diversos aspectos del asesinato, incluyendo la entrega del arma homicida y los recursos económicos necesarios para ejecutar el crimen. Su cooperación permitió a las autoridades identificar a otros presuntos implicados, entre ellos los hermanos Ramón Emilio y Andrés Felipe Pérez Hoyos, además de Margareth Chacón Zúñiga.

El fiscal Mario Burgos, encargado del caso, destacó que la información proporcionada por Correa fue clave para avanzar en las investigaciones. No obstante, la muerte de Correa deja preguntas sobre el futuro de los procesos judiciales pendientes contra otros acusados.

Marcelo Pecci, fiscal especializado en el combate al crimen organizado y el narcotráfico, fue asesinado mientras disfrutaba de su luna de miel en Cartagena. El caso generó un gran impacto internacional debido a su relevancia como figura en la lucha contra el crimen transnacional.

 

Tomado de:https://canal1.com.co/

Continue Reading

ACTUALIDAD

Así sería el aumento del salario mínimo si el Gobierno Petro lo decide por decreto

Published

on

De no llegar a un acuerdo entre trabajadores y empleadores, el Gobierno de Petro sería el encargado de decidir el aumento del salario mínimo por decreto: así quedaría para el próximo año.Las negociaciones para definir el aumento del salario mínimo en Colombia para 2025 avanzan lentamente, y aunque las partes siguen dialogando, la posibilidad de que el Gobierno Nacional imponga un aumento por decreto es cada vez más real. Esta situación genera inquietud, especialmente en el gremio sindical, que no ve con buenos ojos que se decida el incremento sin un acuerdo previo entre las partes.El principal punto de desacuerdo radica en las cifras propuestas por las dos partes. Mientras que los trabajadores siguen insistiendo en un aumento del 12%, basado en proyecciones de inflación y crecimiento económico, los empleadores proponen un incremento mucho menor: solo un 5,2%. Esto pondría al salario mínimo de 2025 en 1′367.600 pesos colombianos, una cifra que marcaría el aumento más bajo del actual Gobierno.

Por otro lado, los sindicatos mantienen su propuesta de un incremento de 12%, lo que llevaría el salario mínimo a 1′456.000 pesos, un aumento de 156.000 pesos, más cercano a los incrementos de los últimos años. La diferencia entre las dos propuestas es significativa, lo que hace que las posibilidades de llegar a un acuerdo directo entre las partes sean cada vez más remotas.

Ante este escenario de estancamiento, la ley contempla la opción de que, si no hay consenso, el Gobierno Nacional fije el aumento por decreto. Este es un panorama que no agrada a los sindicatos.

La posibilidad de que el aumento del salario mínimo sea decidido por decreto está tomando fuerza, y con ello, surge la pregunta: ¿cuánto sería el incremento final? Aunque no hay cifras definitivas, expertos como Fernando Quijano, director del diario La República, estiman que el aumento podría oscilar entre el 9% y el 10%. En ese caso, el salario mínimo para 2025 quedaría de la siguiente manera:

Con un incremento del 9%, el salario mínimo sería de 1′417.000 pesos.

Con un incremento del 10%, el salario mínimo alcanzaría 1′430.000 pesos.

En cualquiera de los dos escenarios, el aumento sería inferior al que los sindicatos esperan, pero podría ser superior al que proponen los empleadores. Sin embargo, para muchos, lo preocupante no es tanto la cifra en sí, sino el hecho de que sea el Gobierno quien tenga la última palabra sin un consenso social, algo que podría generar más tensiones entre los trabajadores y los empresarios.

 

Tomado de:https://canal1.com.co/

Continue Reading

Trending

Copyright © 2021 Tropicana Ipiales. Desarrollada por www.asiserver.com

AL AIRE
Tropicana Stereo Ipiales
Escríbenos