Connect with us

ACTUALIDAD

Vacuna COVID: salvar a la humanidad y ganar billones con ello

Published

on

Así funciona el millonario negocio de las vacunas en el mundo. Esta carrera refleja la ansiedad por lograr una salida de la pandemia, la peor en un siglo, generada por un virus con una extrema facilidad de transmisión, pero también la oportunidad de beneficios que supone tener que fabricar vacunas para la población mundial.

Como si de los segundos finales de una subasta se tratara, las farmacéuticas que desarrollan las ansiadas vacunas para el coronavirus SARS-CoV-2 se han lanzado a anunciar la efectividad de sus productos -todavía en fase de ensayos clínicos- siempre superando el anuncio anterior de la competencia.

Esta carrera refleja la ansiedad por lograr una salida de la pandemia, la peor en un siglo, generada por un virus con una extrema facilidad de transmisión, pero también la oportunidad de beneficios que supone tener que fabricar vacunas para la población mundial.

Pfizer y BioNTech iniciaron la «puja» con un 90 % de eficacia de su vacuna en las pruebas realizadas. Apenas al día siguiente, la rusa Gamaleya afirmaba que la suya, denominada Sputnik V, evitaba los contagios en un 92%, aunque varios científicos han manifestado dudas respecto a sus datos.

Una semana después era la estadounidense Moderna la que anunciaba una eficacia del 94,5 % en su vacuna, y Pfizer-BioNTech elevaba la suya al 95 %.

Aunque China aún no se ha pronunciado oficialmente sobre las suyas, el mes pasado el reputado experto Zhong Nanshan dejó caer que la efectividad de éstas rondaría el 90 %.

SALUD Y NEGOCIO

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) huye de la euforia y pide a la comunidad internacional que no escatime en prevención -en un momento en el que los contagios y muertes diarias superan los datos de marzo y abril-, lo cierto es que una o varias vacunas eficaces podrían suponer el principio del fin de meses de miedo, confinamientos, mascarillas y viajes cancelados.

A esto se le añade la gran oportunidad de negocio que puede significar la llegada del antígeno, dado que la propia OMS calcula que al menos un 70 % de la población mundial tendría que inmunizarse cuando esté disponible para poder garantizar el final de la pandemia.

Esto supondría unos 6.000 millones de personas, y aún se ignora si una dosis bastaría para toda la vida: en cualquier caso, es seguro que la demanda superará con mucho la oferta en los primeros meses.

En total son XX las vacunas que están o han superado la fase 3 de ensayos clínicos.

Están desarrolladas por la Universidad de Oxford y la farmacéutica británica AstraZeneca; el citado Instituto Gamaleya; la china Cansino Biologics; Janssen Pharma (filial belga de la estadounidense Johnson&Johnson); la china Sinovac y el brasileño Instituto Butantan; las chinas de Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan y de Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Pekín; la estadounidense Novavax; además de las citadas de Moderna y BioNTech/Pfizer/Fosun.

Estas dos últimas se sirven de una tecnología nunca antes utilizada en vacunas –denominada Ácido Ribonucleico Mensajero (ARNm)– y muchos científicos piensan que, de confirmarse como eficaz, podría suponer una revolución inmunológica, pues podría aplicarse quizá contra otros virus, exista ya o no vacuna contra ellos.

Esta tecnología presenta aún desafíos para su producción y distribución, como muestra el hecho de que la desarrollada por Pfizer, BioNTech y Fosun tiene que almacenarse a 70 grados bajo cero, lo que dificultaría su envío y conservación en muchos mercados, aunque la otra vacuna con ARNm, desarrollada por Moderna, sólo necesita 20 grados bajo cero.

De lo que no hay datos tan precisos es de la inversión o de los costes de los posibles antígenos, a pesar de que las farmacéuticas han financiado parte de sus investigaciones con los impuestos de millones de ciudadanos.

OPACIDAD EN LAS CUENTAS

Consultadas por Efe sobre la inversión, la financiación, el coste de la futura vacuna en distintos supuestos o los márgenes de beneficio que manejan en sus proyecciones, las farmacéuticas chinas CanSino y Sinovac rechazaron responder.

A la vista de la situación, compartida por todas las empresas involucradas, no extraña que la organización sanitaria sin ánimo de lucro Médicos Sin Fronteras (MSF) haya exigido conocer ciertos detalles.

«No podemos confiar en la buena voluntad de las farmacéuticas, incluso durante una pandemia», indicó MSF ya en noviembre.

La organización citó el ejemplo de un acuerdo firmado entre AstraZeneca y el centro de investigación brasileño Fundação Oswaldo Cruz, según el cual la primera se habría reservado el derecho a declarar que la pandemia termina en julio de 2021, por lo que, después de ese mes, podrían cobrar a los gobiernos precios muy altos por una vacuna que ha sido financiada con dinero público.

La consejera de políticas de vacunas de MSF, Kate Elder, resumió los riesgos de esta falta de transparencia: «Mientras no sepamos qué contienen estos acuerdos, las farmacéuticas seguirán teniendo el poder de decidir quién accede a la vacuna, cuándo, y a qué precio».

Pese al desconocimiento de estos datos, hay indicios que apuntan a beneficios millonarios.

Así lo deja entrever el hecho, por ejemplo, de que el dueño de la farmacéutica china Zhifei, Jiang Rensheng, triplicara su fortuna hasta los 19.900 millones de dólares (16.753 millones de euros) este año, después de que los reguladores chinos aprobaran su vacuna para ensayos clínicos, según Hurun Report, la «Forbes» china.

O que Fosun Pharma acordara con BioNtech y Pfizer contar con los derechos exclusivos de venta de la vacuna en China, Hong Kong, Macao y Taiwán a cambio de hasta 135 millones de dólares (113,6 millones de euros), dependiendo de variables.

O los fuertes ascensos en bolsa de la farmacéutica de turno al calor de los anuncios de buenos resultados en los ensayos clínicos.

LA DIPLOMACIA DE LAS VACUNAS

No obstante, la carrera por la vacuna también tiene otros premios.

En el caso de China, lograrla en primer lugar sería una forma de mejorar su muy deteriorada imagen internacional en tanto que foco inicial de la pandemia y en ese sentido también podría leerse el ingreso, el pasado mes de octubre, de Pekín a la plataforma mundial de investigación y distribución de vacunas para la COVID-19, COVAX, de la que está ausente Washington.

Porque, además de una cuestión de salud pública y un negocio millonario, la vacuna es también parte de una campaña propagandística, e incluso el clavo ardiendo al que Donald Trump se aferró para su reelección fallida como presidente de Estados Unidos.

Es más: la vacuna es para China un asunto con el que eclipsar el debate sobre la controvertida respuesta estatal durante los primeros días de la pandemia, aseguran analistas citados por la prensa hongkonesa.

Entonces, las autoridades silenciaron a quienes alertaron de una posible nueva neumonía y tardaron días clave en dar la voz de alarma.

EL PRESTIOGIO DE LA OMS

Para la OMS, liderar la distribución de la futura vacuna supondría aplacar meses de críticas lanzadas desde países como EEUU en el inicio de la pandemia, cuando Washington acusó a la organización de estar dominada por Pekín y haber respondido por ello con lentitud a la emergencia sanitaria.

Es por esto que la OMS abandera, junto a la Alianza para las Vacunas GAVI, la mencionada plataforma COVAX, con la que proyecta distribuir antes de finales de 2021 2.000 millones de dosis de las futuras vacunas anticoronavirus entre los 180 países que la componen.

La mitad de ellos, economías de renta media y alta, financian laboratorios como Moderna o AstraZeneca a cambio de recibir vacunas para un 20 % de sus poblaciones, mientras que más de 90 países de bajos ingresos las tendrán a bajos precios, que GAVI promete no superarán los dos dólares por dosis.

«Seguimos negociando con distintos fabricantes, y es crucial para una distribución justa y equitativa que haya dosis disponibles en 2021 a precios asequibles», destacaron a Efe fuentes de GAVI.

Para esta alianza y para la OMS, la gran amenaza ahora es que los países ricos se dediquen a almacenar grandes cantidades de vacunas olvidando a las naciones pobres, cuando, como han repetido incansablemente, «nadie estará seguro hasta que todos estemos a salvo».

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

Esto es lo que se sabe sobre el crimen de cantante de música popular en Cauca

Published

on

En un hecho que conmociona a la región, un reconocido cantante de música popular perdió la vida en un ataque armado ocurrido durante un evento privado en el municipio de Balboa, Cauca.

Según los primeros reportes, el incidente tuvo lugar en un establecimiento nocturno ubicado en la vía que conecta Balboa con El Estrecho. La víctima, cuya identidad fue confirmada como Dávinson Gaviria, se encontraba participando en una presentación especial en el marco de las celebraciones de fin de año.

Los informes preliminares indican que varios sujetos armados irrumpieron en el lugar mientras el artista terminaba su presentación. Sin mediar palabra, los atacantes dispararon en repetidas ocasiones, dejando al cantante gravemente herido. A pesar de los esfuerzos por buscar ayuda, Gaviria falleció en el lugar debido a la gravedad de las lesiones.El lamentable suceso ocurrió justo cuando el artista se disponía a abordar su vehículo, momento en el que fue emboscado por los agresores.

Las autoridades ya se encuentran investigando el caso para identificar a los responsables y esclarecer los motivos detrás del ataque. Por ahora, no se descarta ninguna hipótesis, incluyendo posibles disputas locales o intentos de intimidación hacia la comunidad.

La Policía Nacional y el Ejército han intensificado los operativos en la región para garantizar la seguridad y prevenir nuevos hechos de violencia.

La muerte de Dávinson Gaviria se suma a una lista de incidentes violentos que han afectado a artistas y líderes sociales en el Cauca, un departamento marcado por conflictos históricos. Organizaciones sociales y culturales han pedido mayor protección para quienes contribuyen al desarrollo cultural de la región.

 

Tomado de:https://canal1.com.co/

Continue Reading

ACTUALIDAD

Asesinan en la cárcel a autor de crimen contra fiscal Pecci: esto se sabe

Published

on

Francisco Luis Correa, identificado como uno de los principales organizadores del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, fue hallado sin vida este viernes en su celda en la cárcel La Picota, ubicada en Bogotá.

El suceso genera interrogantes sobre las circunstancias de su muerte y deja en suspenso importantes procesos judiciales relacionados con el caso.

Correa había sido condenado en mayo de 2024 a seis años y medio de prisión tras llegar a un acuerdo con la Fiscalía General de Colombia. Como parte de este pacto, reconoció su participación en la planificación logística del homicidio ocurrido el 10 de mayo de 2022 en las playas de Barú, Cartagena.

Rol de Correa en el caso Pecci

Según la Fiscalía, Correa jugó un papel fundamental al coordinar diversos aspectos del asesinato, incluyendo la entrega del arma homicida y los recursos económicos necesarios para ejecutar el crimen. Su cooperación permitió a las autoridades identificar a otros presuntos implicados, entre ellos los hermanos Ramón Emilio y Andrés Felipe Pérez Hoyos, además de Margareth Chacón Zúñiga.

El fiscal Mario Burgos, encargado del caso, destacó que la información proporcionada por Correa fue clave para avanzar en las investigaciones. No obstante, la muerte de Correa deja preguntas sobre el futuro de los procesos judiciales pendientes contra otros acusados.

Marcelo Pecci, fiscal especializado en el combate al crimen organizado y el narcotráfico, fue asesinado mientras disfrutaba de su luna de miel en Cartagena. El caso generó un gran impacto internacional debido a su relevancia como figura en la lucha contra el crimen transnacional.

 

Tomado de:https://canal1.com.co/

Continue Reading

ACTUALIDAD

Así sería el aumento del salario mínimo si el Gobierno Petro lo decide por decreto

Published

on

De no llegar a un acuerdo entre trabajadores y empleadores, el Gobierno de Petro sería el encargado de decidir el aumento del salario mínimo por decreto: así quedaría para el próximo año.Las negociaciones para definir el aumento del salario mínimo en Colombia para 2025 avanzan lentamente, y aunque las partes siguen dialogando, la posibilidad de que el Gobierno Nacional imponga un aumento por decreto es cada vez más real. Esta situación genera inquietud, especialmente en el gremio sindical, que no ve con buenos ojos que se decida el incremento sin un acuerdo previo entre las partes.El principal punto de desacuerdo radica en las cifras propuestas por las dos partes. Mientras que los trabajadores siguen insistiendo en un aumento del 12%, basado en proyecciones de inflación y crecimiento económico, los empleadores proponen un incremento mucho menor: solo un 5,2%. Esto pondría al salario mínimo de 2025 en 1′367.600 pesos colombianos, una cifra que marcaría el aumento más bajo del actual Gobierno.

Por otro lado, los sindicatos mantienen su propuesta de un incremento de 12%, lo que llevaría el salario mínimo a 1′456.000 pesos, un aumento de 156.000 pesos, más cercano a los incrementos de los últimos años. La diferencia entre las dos propuestas es significativa, lo que hace que las posibilidades de llegar a un acuerdo directo entre las partes sean cada vez más remotas.

Ante este escenario de estancamiento, la ley contempla la opción de que, si no hay consenso, el Gobierno Nacional fije el aumento por decreto. Este es un panorama que no agrada a los sindicatos.

La posibilidad de que el aumento del salario mínimo sea decidido por decreto está tomando fuerza, y con ello, surge la pregunta: ¿cuánto sería el incremento final? Aunque no hay cifras definitivas, expertos como Fernando Quijano, director del diario La República, estiman que el aumento podría oscilar entre el 9% y el 10%. En ese caso, el salario mínimo para 2025 quedaría de la siguiente manera:

Con un incremento del 9%, el salario mínimo sería de 1′417.000 pesos.

Con un incremento del 10%, el salario mínimo alcanzaría 1′430.000 pesos.

En cualquiera de los dos escenarios, el aumento sería inferior al que los sindicatos esperan, pero podría ser superior al que proponen los empleadores. Sin embargo, para muchos, lo preocupante no es tanto la cifra en sí, sino el hecho de que sea el Gobierno quien tenga la última palabra sin un consenso social, algo que podría generar más tensiones entre los trabajadores y los empresarios.

 

Tomado de:https://canal1.com.co/

Continue Reading

Trending

Copyright © 2021 Tropicana Ipiales. Desarrollada por www.asiserver.com

AL AIRE
Tropicana Stereo Ipiales
Escríbenos