Connect with us

Nariño

Añoranzas de la Semana Santa en Pasto y los mitos que no mueren

Published

on

Por allá a finales de la década de los 60 del siglo pasado, la conmemoración de la Semana Santa en Pasto, era muy diferente a las de estos años del nuevo Milenio.

Recuerdan quienes pasan de los 70 años, que las conmemoraciones de antaño se hacían en el marco de una gran solemnidad y respeto total a esos días, desde el Domingo de Ramos, hasta el Domingo de Resurrección.

Música religiosa a la lata

En esas épocas ya idas, cuando las pocas emisoras que funcionaban en la capital nariñense, cambiaban totalmente su programación a partir del Lunes Santo.

Generalmente en esos años, las emisoras de Pasto, que pertenecían a una cadena, como Todelar, Caracol o RCN, recibían gran parte de su programación de las emisoras matrices que transmitían desde Bogotá o Cali y, cuyo fuerte eran las radionovelas y los noticieros.

Avalancha de música religiosa

Pero, desde las 12 de la noche del Domingo de Ramos y hasta el Domingo de Resurrección, todo cambiaba y todas las emisoras de Pasto, lo que también ocurría a nivel nacional, se dedican a transmitir música religiosa durante todo el día, lo que mortificaba bastante a los jóvenes, en una época en la que no había la elevada tecnología que existe hoy, por lo que los muchachos tenían que aguantarse esta avalancha de música religiosa, en la que, como recuerda quien escribe estas líneas había uno temas realmente escalofriantes, capaces de asustar al más valiente.

Esta fue una de las tradiciones de antaño que desapareció hace varios años, pero lo reprochable es que las emisoras de ahora, se fueron al otro extremo y ahora los viernes santos, mientras están crucificando a Jesucristo, se dedican a trasmitir salsa, vallenatos y merengues, como sí en lugar de la Semana Santa, Pasto estuviera celebrando su tradicional Carnaval de Negros y Blancos.

Respeto en la zona roja

Otra tradición que se perdió, fue el enorme respeto que le tenían a la Semana Santa, las damas que se dedicaban a la profesión más antigua del mundo, así como los propietarios de las llamadas casas de citas, grilles, bares y cantinas, que, desde el Lunes Santo, cerraban sus puertas a piedra y canto.

Lo cierto es que en la época a la que hacemos referencia, quienes ahora se llaman trabajadoras sexuales, durante esos días sacros, se negaban de manera rotunda a atender a sus clientes y solo reanudaban sus servicios a las cero horas, del Domingo de Resurrección.  Ahora en este 2024, sobra decir lo que pasa y por eso surgió el nombre de “Parranda Santa”.

No a la carne

En esos lejanos años de las semanas santas ya idas, también se respetaba de manera total la prohibición de comer carnes rojas.

De esta manera, al igual como ocurría con los establecimientos de dudosa reputación, que en esos años se identificaban con un bombillo rojo,  desde el Lunes Santo, las carnicerías cerraban sus puertas, ante la carencia de clientes. Esto porque todo el mundo el llamado de las autoridades religiosas a no comer carne, en tanto que los vendedores de pescado, obtenían pingues ganancias.

Ahora, en las más recientes semanas santas, aunque sigue predominando la venta de pescado, ya no se respeta ese ayuno y la gente consume por toneladas, hamburguesas, chorizos y toda clase de carnes rojas, sin importar para nada que sea Viernes Santo.

Sermones larguísimos

Otra tradición que, en este caso, afortunadamente se perdió fue el de los sermones larguísimos e inacabables, como “El Sermón de las 7 Palabras”, que en algunas iglesias de Pasto, podría superar las 4 horas de duración.

Se trataba de una situación que causaba incomodas situaciones a los feligreses, en especial a los de avanzada edad, (en esas épocas no se había acuñado el término tercera edad o adulto mayor) ante las necesidades fisiológicas que los aquejaban.

En este tema del “Sermón de las 7 Palabras,” recordamos que en la ciudad de Pasto, hubo más de un sacerdote que se metió en problemas, por aprovechar ese espacio de Semana Santa para hacer graves acusaciones al Gobierno de turno o, a algunos personales de la política, en unas épocas en la que estas acciones eran bastante peligrosas.

Creencias que perduran

Nada como la Semana Santa, para ser cuna de toda clase de mitos insólitos, a pesar de lo cual, aún perduran y se mantienen vigentes, aunque sea para tema de conversación.

Veamos algunos de ellos:

Contra las tempestades

Todavía en varias zonas de Nariño,  prevalece la creencia de que las palmas que se utilizaban en la procesión del Domingo de Ramos, sirven para alejar las grandes tempestades. En ese sentido, se afirma que basta con quemarlas, para que los rayos se alejen

El Viernes Santo brillan los entierros

Se trata de una creencia muy arraigada entre los guaqueros, quienes afirman que, en la noche del Viernes Santo, brillan los tesoros que se encuentran enterrados. Es así como los buscadores, salen en esa fecha a los descampados, donde se cree que puede haber un entierro valioso, a ver sí las fortunas les sonríe.

El diablo de parranda

Se dice que, desde el Viernes Santo, día de la muerte de Jesucristo, hasta el Domingo de Resurrección, el diablo, aprovecha la momentánea ausencia de su archienemigo para venir a darse una vuelta por estos lados.

De esta manera, son muy famosas las historias de cuando Satanás, decidió visitar la discoteca La Bruja de Pasto, donde se tomó sus aguardientes, y bailó con una bella damita, hasta que se cansó y desapareció en medio de una nube de azufre, mientras su pareja se desmayaba.  Antes, se dice que una historia muy similar, ocurrió también en un Viernes Santo, en bailadero que se llamaba Agapito situado en el corregimiento de Juanchito, en la ciudad de Cali. Lo inquietante de esta historia, es que, quien escribe estas líneas trabajaba en esa ciudad, cuando se afirma que se produjo ese hecho y al llamar al Hospital Departamental,  el encargado le informó que un joven, remitida desde Juanchito, estaba recibiendo atención médica de urgencia, víctima de unas misteriosas quemaduras…

Vida sexual

Otro de los mitos que siempre surgen en esta Semana Santa, es que desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, no se podían tener relaciones sexuales, puesto que se corría el delicado riesgo de que la pareja se quedara pegada por ese irrespeto a los días sacros.

No bañarse

Igualmente, otra creencia que todavía sigue muy arraigada en los sectores rurales, es la que dice que no hay que bañarse en ríos o quebradas, puesto que se corre el peligro de convertirse en pez.

No vestirse de rojo

Dado que a lo largo de la historia, el color rojo se relaciona con la pasión, la lujuria, el pecado y con el diablo, se afirma que no es conveniente vestirse de ese color durante la Semana Santa, puesto que ello podría atraer al Príncipe de las Tinieblas.

No salir a las 3 de la tarde

La historia dice que Jesucristo murió en la cruz a las 3:00 de la tarde, lo que causó la ira de Dios. Es por ello, que algunas personas creen que, durante la celebración de la Semana Santa, no es bueno salir de la casa a esa hora.

No subirse a los árboles

Es un mito muy parecido al que señala que bañarse en ríos o lagunas puede convertir a la persona en pez. Aquí lo que se cree es que en Semana Santa, no es recomendable, especialmente, sí se trata de un niño o niña, subirse a un árbol, puesto que se corre el riesgo de quedar convertido en un mono.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nariño

UN HOMBRE FUE ULTIMADO CON ARMA DE FUEGO ENTRE MALLAMA Y RICAURTE

Published

on

El hecho se habría registrado en la tarde del sábado, en la vereda Chucunés, donde hombres armados habrían llegado al sitio donde se encontraba el hombre y sin mediar palabra le habrían propinado varios impactos de bala. Hasta el momento no se tiene conocimiento sobre los motivos del ataque, por lo que las autoridades deberán avanzar en determinar las causas y los móviles del hecho. La muerte de Lopez ha causado consternación en esta zona del departamento.

 

Tomada de el diario del sur

 

Continue Reading

Nariño

Organizaron jornada de integración comunitaria en Torres de San Luis

Published

on

Con el propósito de estrechar los lazos de unión social y mejorar las condiciones de salud de los residentes en el sector de las Torres de San Luis, la Policía Metropolitana de Pasto, en colaboración con diversas instituciones, llevó a cabo una jornada comunitaria integral en este sector de la ciudad.

La actividad, que forma parte de las estrategias de seguridad comunitaria, estuvo orientada a proporcionar atención médica básica y servicios de salud gratuitos a la población vulnerable. Esta jornada se desarrolló como una brigada de salud, que incluyó tanto servicios odontológicos como de enfermería, brindando una atención preventiva y educativa crucial para el bienestar de los habitantes del sector.

El evento, que fue impulsado por la Policía Metropolitana de Pasto, contó con el apoyo de un grupo de profesionales en áreas de odontología y salud general. La brigada odontológica ofreció servicios de promoción de la salud oral, evaluaciones y orientación para prevenir enfermedades bucales, mientras que el equipo de enfermería brindó atención básica, consejos sobre prevención de enfermedades comunes y orientaciones para mejorar los hábitos de vida saludable.

Estrategias

Los organizadores de la jornada destacaron la importancia de acercar a la comunidad con la empresa privada y garantizar el acceso a servicios de salud, especialmente en sectores donde la atención médica es limitada o los recursos son escasos. Además, el evento contribuyó a fortalecer la confianza de los ciudadanos en las autoridades y en las políticas públicas orientadas al bienestar social.

Esta actividad se enmarca dentro de la estrategia del Trinomio de la Seguridad, un modelo de trabajo conjunto que promueve la colaboración entre la Policía Comunitaria, las autoridades locales, las instituciones educativas y las empresas privadas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los residentes. En esta ocasión, la jornada fue coordinada de manera efectiva por la Policía Metropolitana de Pasto en colaboración con la Escuela de Salud Sur Colombiana, además de contar con el apoyo y la participación activa de los líderes y administradores del sector.

En total, 100 personas fueron beneficiadas por los servicios ofrecidos durante esta jornada, quienes pudieron recibir atención médica gratuita, así como consejos de salud que les permitirán mejorar su calidad de vida. La participación activa de la comunidad en este tipo de iniciativas es clave para lograr una integración efectiva entre los ciudadanos y las instituciones, lo que permite no solo mejorar la salud, sino también reforzar la unión entre la comunidad y las autoridades locales.

 

Tomada de el diario del sur

Continue Reading

Nariño

Policía en Nariño halló base de coca oculta en compartimento secreto

Published

on

En el marco de las estrategias contra el narcotráfico y el control en las vías del departamento, uniformados de la Seccional de Tránsito y Transporte de Nariño – Setra, lograron la captura de un sujeto y la aprehensión de un menor de edad, quienes transportaban más de 46 kilos de base de coca ocultos en un vehículo.

El procedimiento tuvo lugar sobre la vía Pasto – Sibundoy, cuando los uniformados detuvieron para inspección un automóvil en el que se movilizaban estas dos personas, durante la verificación del automotor, los uniformados detectaron una modificación en el bómper trasero, lo que llevó a un registro minucioso.

En un compartimiento oculto tipo caleta, se encontraron 22 paquetes de diferentes tamaños, de los cuales 16 estaban envueltos en papel celofán transparente y seis en papel celofán negro.

Al inspeccionar su contenido, los funcionarios evidenciaron una sustancia con características y olor similares a la base de coca.

El teniente coronel, Fabio Enrique Sierra Sierra, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de Nariño, destacó la importancia de estos operativos para la lucha contra el tráfico de estupefacientes y reiteró el compromiso en la protección de las vías y la seguridad de los ciudadanos.

 

Tomada de el diario del sur

Continue Reading

Trending

Copyright © 2021 Tropicana Ipiales. Desarrollada por www.asiserver.com

AL AIRE
Tropicana Stereo Ipiales